Este blog se diseño con el fín de dar a conocer los aspectos importantes de una las regiones más linda de nuestro País Colombia, como es la Región de la Orinoquía. Aspectos que serán conocidos por nuestros compañeros en la clase de Español para desarrollar el tema sobre medios masivos de comunicación.
preparación plato típico de la región de la orinoquía
PALO A PIQUE LLANERO CON CARNE MOLIDA
Ingredientes(8 personas)
Para los frijoles
500 gramos de
frijoles rojos
1 litro de agua
2
cucharaditas de sal
2
Tomates perita grande sin piel y sin semillas, triturado
Para
el aliño
3 dientes de ajo
1 cebolla cabezona
2 ajíes dulces
(pimenton)
3 cucharadas de
aceite
2
taza de arroz
4
tazas de caldo de pollo
Para
la carne
250 gr de lomo de
res molida
500 mililitros de
agua
3 dientes de ajo
1 cebolla pequeña
2
cucharaditas de sal
Preparación
Remojar
los frijoles de un día para otro. Se hierven los
frijoles con las dos tazas de caldo de pollo en una olla a presión
por 30 minutos o hasta que ablanden. Aparte, hace el sofrito con el
aceite , el ajo machacado y la cebolla picada en cuadritos. Se pone a
cocinar la carne con cebolla, ajo y sal . se prepara el sofrito
con carne. En una sarten grande se coloca a calentar el aceite,
se agregan primero la cebolla, cebollin y ajo cocinando hasta que
estén blanditos, luego el pimentón, dejando dorar un poco, el ají
dulce, tomate y la carne, y se cocina por unos 5 a 10 minutos. Una
vez ablandados los granos, la carne, se le agrega la sal y el
sofrito, Seguidamente, se le añade al arroz que se esta cocinando y
antes de que seque hasta que ablande y espese. servir caliente. Se
acompaña con tajadas de plátanos pinton.
Uno de los atractivos mas llamativos de la orinoquia es la musica tradicional colombiana. Mediante la musica y el baile se expresan sentimientos y emociones capaces de transmitir a aquellos visitantes que vienen por primera vez a esta tierra hermosa.
la fiesta mas gozada por los llaneros y sus visitantes es el Joropo. En esta fiesta se conserva el canto, la coreografia, los arabescos de la voz y el famoso zapateo andaluz y flamenco.
el baile de la musica llanera es un baile de parejas, en la cual la musica guia cada vuelta y zapateo que se da siempre cogidos de las manos, mostrando la frecuente union entre ambos, haciendo que el hombre conquiste a la mujer en forma de vueltas, giros y coqueteos.
El
departamento del vichada esta situado al norte que limita con el
departamento de Arauca y Venezuela. Al este
con Venezuela. Al sur con el departamento del Guainía y
el departamento del Guaviare. Por último, al oeste con el
departamento del Meta y el del Casanare.
ATRACTIVOS
TURISTICOS
El
departamento del vichada tiene la característica por estar
situado en la orinoquia posee como los otros departamentos sitios
turísticos que se caracterizan por los paisajes de su naturaleza y
entre estos tenemos:
PARQUE
NACIONAL EL TUPARRO:
Hay
gran abundancia de fauna especialmente aves, venados y otros animales
típicos de la zona. Sus bellos paisajes dejan asombrado al
visitante. Los sitios de interés en el parque son: ríos (como
Tuparro, Tuparrito, Caño Maipurés) y La laguna Azul.
RAUDAL
DE MAIPURÉS:
El
raudal es la maravilla más espectacular del parque. Chorros, piedras
y cascadas forman un maremagno de gran belleza. Tiene 6 metros de
largo y es el lugar ideal para navegar contemplando sus paisajes
coloridos y cautivantes.
PUERTO
CARREÑO:
Su
clima es cálido y las lluvias son abundantes, lo cual hace que tenga
hermosa vegetación. La mayoría de sus población se
dedica a la pesca y el comercio de artesanías elaboradas por
indígenas que habitan en la nación que son muy apreciados por los
turistas.
CENTRO
GAVIOTAS
Está
ubicado en Tres Matas, es un centro de desarrollo tecnológico,
posee una pista de aterrizaje. Existe una extensa plantación de
pino caribe del cual se extrae la colofonia para la extracción
de pinturas.
PLATOS
TIPICOS
DULCE
DE POMARROSO
es
un árbol pequeño frondoso cuyo fruto es de color rojo, redondo, de
piel carnosa, caracterizado por su sabor y aroma.
DULCE
DE ICACO
es
un fruto de piel y pulpa delgada, utilizado especialmente en la
elaboración de dulces.
ESPONJADO
DE CARAMBOLAESTA
fruta
es muy común encontrarla en nuestra geografía de piedemonte y
llano. La carambola produce un fruto de color amarillo, piel delgada
y pulpa gruesa, semejante a la cabeza de un molinillo chocolatero.
CHICHA
DE MORICHE
Se
toma generalmente fresco y frío; si se desea más fuerte se deja
fermentar por dos días.
LA
MAMONA O TERNERA A LA LLANERA
Una
vez haya brasa, el tiempo de asado es de tres horas. Es costumbre
criolla servir la mamona sobre hojas de topocho crudas, simulando
bandejas, y acompañándolas con yuca, plátano pintón y arroz seco.
Con los huesos de espinazo, cogote y chiscanos se prepara el
sancocho, que se sirve como entrada
FERIAS
Y FIESTAS MAS DESTACADAS
FESTIVAL
DEL RETORNO
El
Festival del Retorno es el escenario para el reencuentro de los
originarios de Acacías que están radicados en otros lugares del
país, para unirse en torno de las tradiciones y expresiones
artísticas de la región.
FIESTA
DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
fiesta
popular celebrada por los cristianos, en honor de la Virgen
de la Candelaria por su aparicion
FESTIVAL
DEL RODEO "EL CURITO"
Este
evento, le rinde un homenaje al curito, uno de los peces más
representativos de la región, el departamento del vichada se viste
de fiesta para celebrar con bombas y platillos.
El meta está situado en la
parte centro oriental de Colombia, que limita por el norte con los
departamentos de Cundinamarca y Boyaca, por el sur con Vaupés y Caquetá, por el
occidente con los departamentos de Huila, Caqueta y Tolima.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El departamento del Meta
tiene una característica muy esencial, algo que hace que llama la atención de
quienes lo visitan, que sin duda son sus sitios turísticos como los parques
naturales, ecológicos y donde la diversión apenas comienza. Algunos de los sitios
turísticos del Meta son:
BIOPARQUE LOS ACARROS:
Primer zoológico del país
donde conviven unas 1.200 especies de fauna propia del Llano. Con el fin de
conservar la fauna regional de los Llanos. Su nombre es un homenaje al Ocarro o
Armadillo que está en peligro de extinción.
ACACÍAS:
Es un municipio del Meta, su
nombre es derivado de una planta abundante en la región. Acacias tiene una
temperatura de 25° y es uno de los municipios más importantes del departamento.
Este municipio ha venido creciendo donde se hace parte de la nueva Acacias
Moderna donde las construcciones como el Coliseo, la Planta de Reciclaje,
Hospitales y la Manga del Coleo, llaman la atención de todo visitante.
PUERTO LOPEZ (MONUMENTO AL CANOERO):
Conocido como "el
ombligo de Colombia" gracias a su ubicación geográfica. Es muy conocido
por sus remates ganaderos. Este monumento representa la identidad de sus
habitantes.
PARQUE LAS MALOCAS:
Es un lugar ideal que permite conocer la cultura de los Llanos
Orientales donde la herrería las
caballerizas y el coleo son los mayores atractivos aparte de la flora. Allí se
puede disfrutar de desde cabalgatas ecológicas hasta descubrir un mundo ecológico a partir del reciclaje
donde la flora se expone en forma artística.
CAÑO CRISTALES:
Este hermoso río de cinco
colores se encuentra ubicado en el parque Natural Sierra de la Macarena, es
llamado" río de los dioses" donde se resalta la gran gama de colores,
túneles gigantes y abundante vegetación
Sus aguas son de gran pureza que permiten ver el fondo y lo hermoso del
río.
DELICIOSOS PLATOS TÍPICOS
En el departamento del Meta en la Orinoquía se puede encontrar una gran
riqueza gastronómica, donde se ofrece diferentes platos típicos y que se
apropia del paladar. Algunos platos típicos del Meta son:
MAMONA O TERNERA A LA LLANERA:
Carne de ternera, en la cual
la carne se debe adobar con sal y condimentos, luego se prepara los chuzos y se
colocan en la hoguera. Cuando la carne comienza a desprender liquido se le
rocía cerveza, y luego se parte en trozos.
CACHAMA ASADA:
Se limpia la cachama, se
adoba con cebolla larga, ají, jugo de limón
cominos y sal, por fuera y por dentro. Se pone a asar a fuego lento,
hasta que se dore por ambos lados.
ENTREVERADO (ASADURAS):
Este plato típico se
caracteriza por llevar hígado, pajarilla, bofe, chunchullo, riñones y corazón.
Luego se inserta en chuzos y se deja sazonar.
HAllACAS:
Para las hallacas se prepara
el guiso, y se le agrega la carne de cerdo y la carne de gallina y se prepara
la masa de maíz. Se envuelven, se tapan y se amarran y se ponen a hervir en
agua con sal, durante dos horas. Y luego se puede disfrutar de este plato tan
exquisito.
EL PISILLO DE CARNE DE RES O PESCADO:
Este plato típico de esta
región se prepara con venado o chiguire o carne salpresa seca al sol.
FERIAS Y FIESTAS
MÁS DESTACADAS
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JOROPO:
Este festival se celebra
entre Junio y Julio Cada año llegan a Villavicencio los más destacados
intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas
invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de
intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
LA FERIA AGROINDUSTRIAL DE CATAMA:
A principios del mes de
Enero. Esta es una feria de exposición pecuaria y agroindustrial con el fin de
reconocer los mejores equinos y bovinos del país, también se realiza la
exposición canina y la presentación de grupos musicales de talla nacional e
internacional.
EL CAMPEONATO MUNDIAL DE
COLEO:
Se celebra en Octubre.con la
participación de coleadores de talla nacional e internacional, se realiza en la
manga de coleo Benedicto Cely, situada en el parque las Malocas.
FESTIVAL NACIONAL DE LA
CANCIÓN COLOMBIANA Y
FERIA ARTESANAL DE
16 AL 24DE DICIEMBRE:
El Festival Turístico se
realiza a finales del año como un evento propio de la ciudad para brindar
diversión a sus habitantes y el Festival Artesanal reúnen artesanos de todos los rincones de la llanura
entera para exponer su trabajo. Villavicencio así se convierte en el mejor
destino para disfrutar 5 días con las mejores orquestas, feria taurina,
festival gastronómico, coleo, parrandón Llanero, concursos etc.
Las artesanías indígenas y criollas propias de nuestra
región pueden verse en diferentes locales y talabarterías de la ciudad casi
todas ubicadas en el centro. Allí se consigue desde un sombrero hasta un
zurriago, el tradicional chinchorro (como una hamaca), campechanas, los lazos
de crines, alpargatas y aperos de monta,
son hermosas expresiones de la mezcla racial de criollos, indios y negros.
DIALECTO DEL META
Algunas palabras que mas se utilizan vocablo del meta o de la orinoquia son:
A chuco:A
tuta, llevar a cuestas.
Aceite:Árbol
cuyo látex es útil en medicina veterinaria.
Achicar:Atar
un animal pegado a un palo.
Afilado:Encaminado;
que sigue la pista; que ya cogió camino.
Afilar:Merodear
el pez la carnada de un anzuelo.
Aguaitacaminos:Ave
pequeña de caminos que canta de noche.
Aguajal:Pequeña
corriente de agua entre los arbustos.
Enviada porEduardo.
Alcaraván:Ave
que con su grito delata al enemigo.
Altivo:Bravo;
orgulloso; con señorío; salvaje.
Amorochao:Pegado
a otro; uno junto a otro como gemelo, como pareja.
Andón:Caballo
de paso suave pero no lento.
Angarilla:Aparejo
de madera colocado a lado y lado (sobre el lomo) de la bestia para llevar
carga.
Baba:Cocodrilo,
cachirre; babilla.
Bachaco:Hormiga
arriera.
Bachaquero:Hormiguero.
Bajo:Parte
de la sabana que se inunda.
Banco:Banqueta,
parte de la sabana que no se inunda.
Baquiano:Baqueano;
conocedor de la región; guía.
Barajuste:Estampida.
Barajustar: Salir como alma que lleva el diablo.
Barbasco:Arbusto
que crece cerca a los caños (quebradas) y que en época de verano es comido por
el ganado en ausencia de pastizales y que produce pérdida de oxígeno en la
sangre del animal y ocasiona su posterior muerte.
Enviada porSolino.
Barbear:Dominar
el becerro por el hocico y la oreja hasta tumbarlo.
Barbilla:Pez
pequeño y sin escamas.
Bastimento:Comida
que generalmente se lleva en un viaje, avío, fiambre.
Baticola:Parte
de la silla de montar que va a la cola del animal.
Bendito:Bendición;
pedir el bendito es pedir la bendición.
Cabrestero:Persona
que orienta una manada. Jinete que indica la ruta a seguir por parte del
ganado.
Enviada porJosé Luis Cárdenas.
Cachapiar:Alterar
la marca, el hierro original del ganado.
Cachicamo:Armadillo,
Gurre.
Cachilapero:Persona
que roba ganado sin marcar, sea salvaje o no; abigeo. También se llama
cachilapero a la persona que enamora a una mujer joven o que no ha tenido
pretendientes.
Cachilapo:Orejano;
becerro (luego se hará una res adulta) que no tiene ninguna marca o hierro que
lo identifique como propiedad de algún finquero o ganadero. Generalmente se
quedan sin "contraherrar" porque se escapan de los potreros y se
vuelven salvajes ("mañosos").
Cachirre:Babilla.
Cajeta:Cajita
para guardar chimo (chimú) o las cerillas.