Este blog se diseño con el fín de dar a conocer los aspectos importantes de una las regiones más linda de nuestro País Colombia, como es la Región de la Orinoquía. Aspectos que serán conocidos por nuestros compañeros en la clase de Español para desarrollar el tema sobre medios masivos de comunicación.
Se encuentra en el oriente del país limita al norte con
el departamento de Arauca por el oriente con el departamento de Vichada, por el
sur con el departamento del meta y por el occidente con el departamento de
Boyaca.
El nombre de este departamento corresponde al río
Casanare que lo rodea, este término indígenadesciende de achagua-casanari, que significa "Río De Aguas
Negras".
.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
GUATOCA:
A media hora de yopal, vía al Morro, una piscina natural
ubicada en un bello paisaje.
LAGUNA DEL TINIJE:
A dos horas de Aguazul, en la vía que conduce a maní, una
laguna de 3 km de ancho y 400 m de largo, invita a la práctica de deportes
acuáticos, rodeados de una importante variedad de fauna y flora.
PORE:
A 50 km de Yopal una población fundada en el siglo XVII,
que bien vale la pena visitar por sus ruinas, sus calles empedradas y el
recuerdo de la época de la independencia.
QUEBRADA DE LA NIATA:
Al norte de Yopal, por la carretera marginal de la selva,
varios pozos de aguas cristalina esperan a los turistas.
COMIDA TÍPICA
GOFIOS:
Bolas de maíz molido y mezclado de caña de azúcar y
secadas al sol.
CACHIMACHO ASADO:
Es especialmente para servir en una comida netamente
criolla se pela, se des víscera y se lava muy bien; luego se sala y se deja en
reposo por espacio de una hora para que la sal le penetre. El cachicamo sin
despresar se enchuza y se coloca en la braza o en el horno. Si se prefiere, se
le puede bañar con cerveza y una vez asado se sirve acompañado de yuca, plátano
o topocho maduro, y de bebida una limonada llanera.
LA TORTUGA AZADA:
El caparazón es rellenado con picadillo de carne de
tortuga, frijoles y pollo, acompañado de arroz y plátanos cocidos.
PISILLO DE CHIGUIRE:
Aunque este plato típico de los llanos, donde habita este
animal considerado como el roedor más grande del mundo, se consume en cualquier
época del año, está particularmente asociado a la Semana Santa, tal vez por el
extraño parecido que existe entre la carne del chigüire y la del pescado seco
salado, típico también de esta época.
Se encuentra ubicado en el nororiente del país limita por el norte y por el oriente con
Venezuela, por el sur con los departamentos de Vichada y Boyacá y por el
occidente con el departamento de Boyacá.
Durante el periodo prehispanico estaba habitado por los indigenas araucos, achaguas, tunebos, piapocos, yaruros, guahibos,etc. El principal expendicionario fue el conquistador Jorge Spira, quien llego a la zona en 1535. en 1628 llegaron a la zona los jesuitas y en el siglo XVIII los padres Agustinos Recoletos. En 1772 don juan Francisco Lara fundo un hato
Dentro
de los atractivos turísticos del Departamento de Arauca tenemos:
EL PARQUE NACIONAL NATURAL
SIERRA NEVADA DEL COCUY:
Es una valiosa reserva hidrográfica sus alturas se encuentran entre 600 y 5330 metros sobre el nivel del mar, tiene una extención de 306 mil hectáreas donde podemos encontramos una variedad de fauna como: dantas, micos, maiceros, todas las especies de félidos y gran numero de aves, pero ademas esta habitada por la comunidad indígena de los tunebos.
PUENTE INTERNACIONAL DE JOSE
ANTONIO PAEZ:
Este puente une a Colombia y a Venezuela. A cinco minutos de la capital del
departamento sobre el rió Arauca, En este lugar se puede disfrutar de un
espectacular paisaje, especialmente durante el atardecer llanero. A unos
cuantos metros de allí, también puede deleitarse con la gastronomía venezolana.
PARQUE CALDAS DE ARAUCA:
El Parque Caldas es un sitio de gran importancia para
Arauca, y quizás para usted como turista, ya que en sus alrededores se
encuentra la zona comercial de la ciudad. Ubicado cerca al Puente Córdoba, el
Parque está rodeado por San Andresito y el paseo comercial Carlos Gaona.
PARQUE BOLÍVAR DE ARAUCA:
El Parque Bolívar es el centro de Arauca, a su alrededor
se desarrolla la vida social, política cultural y económica de la ciudad. En el
centro del Parque se encuentra un busto del Libertador y cerca de este una
placa que conmemora la reunión de Bolívar y su junta libertadora en ese mismo
lugar, ya que durante ese único día, Arauca fue capital del país. En los
alrededores del Parque usted encontrará sitios de vital importancia para la
ciudad como los colegios Normal Superior María Inmaculada y General Santander,
la Gobernación Departamental, la Casa del Gobernador y la Catedral de Santa
Bárbara.
MANGAS DE COLEO DE ARAUCA:
El coleo nace de la faena diaria del llanero, quién
demuestra su valor, fortaleza y su gran habilidad para derribar un toro halándolo
por la cola después de haber partido en veloz carrera en busca de su libertad
hacia la inmensidad del llano y es ahora el deporte más autóctono del llano
colombiano, en donde jinete toro y caballo conforman la trilogía que hoy en día
produce uno de los espectáculos más bellos de los que hace gala el folclor
llanero.
CATEDRAL DE SANTA BÁRBARA DE
ARAUCA:
El origen de este templo se remonta a la fundación misma
de la ciudad en el año 1780, aunque cabe aclarar que ha sido restaurado en
varias ocasiones. Su construcción se dio en honor a Santa Bárbara, la patrona
de Arauca.
PARQUE ECOLÓGICO DEL LLANO
DE ARAUCA:
El Parque Ecológico del Llano, a 10 minutos de la
capital, es ideal a la hora de enseñar a los visitantes la manera de conservar
la naturaleza. Allí encontramos gran variedad de plantas, animales y algunos
animales en vía de extinción.
MALECÓN DE ARAUCA:
En
esta bella ciudad se encuentran como principal atractivo turístico El Malecón
se encuentra en la zona que limita con el país de Venezuela, en el usted podrá
recorrer un sendero que bordea el “Arauca vibrador” y podrá observar los
islotes donde habitan los indígenas guahibos. El Malecón fue “modelado” en el
año 2002, para que los propios y extraños disfruten en mejores condiciones de
este paisaje único.
DELICIOSOS PLATOS TÍPICOS
La
comida araucana es deliciosa, ofrece diferentes sabores que sin duda hacen que
los visitantes pasen un tiempo agradable, compartiendo al lado de sus
familiares. Existen diferentes platos típicos como son:
LAS
CACHAPAS:
Se
prepara con maíz tierno amarillo molido o rallado al que se le añade leche o
agua, azúcar, sal y aceite, hasta formar una mezcla semilíquida. Se cocina
tradicionalmente sobre planchas metálicas.
PICADILLO:
Trozos
de carne salada disecados al sol, cocinados con plátanos, yuca y ahuyama.
EL
CAPON DE AHUYAMA:
Ahuyama
entera, sin semillas, rellena de queso, guiso, y asada al fuego.
FIESTAS Y FERIAS
MÁS
DESTACADAS
EL COLEO:
Actividad criolla que se
realiza varias veces en el año.
LAS FIESTAS DE SANTA BÁRBARA
DE ARAUCA:
4 al 8 de Diciembre, se
realizan competencias de caballos, coleo, peleas de gallo y reinados.
Territorio de embrujo donde la diversidad de contrastes naturales conforman un paraíso terrenal lleno de vida. Con exóticos paisajes de llanuras, bosques de galerías raudales que son un espectáculo fascinante. No es difícil deducir que en esta rica geografía brotan múltiples y exóticas manifestaciones de flora y fauna, algunas manifestaciones inspiradas por la fusión de pobladores blancos, indios y mestizos. Es característico en esta zona las constantes sequías e inundaciones lo cual hace de sus habitantes un cotidiano cambio de costumbres y manifestaciones culturales, son características de la región las sabanas entrelazados con bosques y palmeras esporádicos. La fauna es rica y variada, siendo característico encontrar Garzas, patos, gabanes, corocoras, anacondas, caimanes y osos hormigueros, especies que todavía habitan en la región. La variedad y complejidad de los ecosistemas de la orinoquía hacen de esta región una de las reservas de recursos naturales más importante de Colombia. Esta región la integran los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, por lo cual podemos apreciar una rica muestra de lenguas, dialectos, ritmos, mitos, leyendas y creencias.
"El
Arco iris es un rollo de culebra que se extiende cuando tiene sed;
sale de las lagunas encantadas, los pozos o los ríos; toma agua con
la cabeza que tiene en cada uno de los extremos. Cuando va a salir el
agua se pone roja, de color de la candela".
Leyenda
Casanareña EL SILBON
Espiritu
vagabundo por matar a sus padres.
Después
de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de
pescuezo (tipico del llano), al tratar de huir fue mordido por un
perro tureko, para concluir el castigo su abuelo rego sobre sus
heridas gran cantidad de aji picante. El recuerdo y mención de lo
sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espiritu
errante conocido como el silbón.
El
Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros
le dan forma de hombre alto,flaco. usa sombrero y ataca a los hombres
parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles
el aguardiente.
La
tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas
nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay
quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
El
arpa acompaña con su bordoneo el cuatro y lo sigue en los llamados
golpes: seis por derecho, la catira, San Rafaelito, Pajarillo, zumba
que zumba, kirpa carnaval, guacharaca, chipola, patos, perros y Juana
Guerrero, entre otros. La emoción de un parrando sabanero vibra con
el segundeo del arpa para un seis por derecho o un seis chipoleado.
Cuando el llanero declama o canta pausado, interpreta pasajes,
acompañamientos lentos que parecen recordarnos el ritmo de los
pastales en la sabana o el volar de alcarabanes y pisisías en los
esteros.
Y
el parrando llanero rompe la soledad de una noche de estrellas en un
hato lejano en medio de la sabana, al golpe de la chipola, no importa
que venga un aparato de agua (aguacero) porque:
"Con
aguacero y ventiao no hay araguato que duerma".
Se
baila joropo hasta bien entrado el día, durante dos o tres días,
hasta que termine la comida y el trago. Vienen al parrando los
paisanos, los guates, parameros y aun los blancos dueños de hatos.
Las mujeres habrán preparado con días de anticipación ayacas,
cachapas (arepas de maíz zarazo), tungos de jojoto y la
indispensable mamona. Al parrando llanero llegan familias completas
con los hijos mayorcitos y las cubas. Tienden los chinchorros en un
cuarto, guardan las bestias, las armas, visten el santo para el cual
se haga la fiesta, si es el caso y de allí salen cuando se desviste
la tumba, o sea cuando se llevan el santo.
"Ese
folclor tan puro y tan hermoso
el
que la tradición nos ha legado
lo
miro que se aleja como vino
sin
haberle siquiera mencionado.
Recojamos
del suelo de mi tierra
de
las profundas huellas del pasado
una
enseñanza que quede como herencia
para
los hombres de un venir temprano.
Que
cada pluma que realice un verso
recoja
en verso lo que está olvidado,
y
le haga revivir de entre los muertos
como
el invierno al pajonal quemado.
Seguramente
el arpa cantarina
también
cansada de no oir al cuatro,
ha
de callar sus ansias de tonada,
de
guacharaca, de gaván y patos..."
Hugo
Mantilla Trejos
Los
apartes de un verso nos llevan al parrando llanero junto con las
melodías que aquí se acompañan, nos llevan a revivir lo que es del
Llano, lo que el poeta diría "a defender lo que es nuestro".
Durante el parrando, antes o después de las riñas de gallos viene
la inspiración de los versos: el poema criollo una tradición de
incalculable valor humano y poético.
"Es
muy cierto que p' al hombre
lo
mejor es la comía
que
en un hato el encargao
es
quien tiene mejor vida
y
que'l que sea rezandero
peca
si no va a misa.
De
aquellos tiempos mejores
nada
nos queda que sirva
y
viendo las cosas de hoy
cualquiera
se asombraría
así
que pasan los años
todo
cambia cada día...
No
es que yo sea desconfiado
dicen
entre risa y risa
aquí
estoy para servirle
le
repiten con malicia..."
Juan
Manuel Angel
Las
seguidillas de siete versos, los corríos en la voz de los cantores
populares o el famoso llorao en el seis, llevan al llanero a amanecer
en sus parrandos, y al día siguiente vuelve a la sabana, a apartar
la vaquería en las sabanas comunales que aún quedan, a buscar un
fundo donde ganadear y tener un conuco, sus novillos y vacas de color
araguato, lebruno y uno que otro becerro...
"Todo
aquel que sea llanero
a
mi linda tierra llana
defiéndala
con bravura
y
que se acoja en el arpa
como
una madre segura..."
Los
copleros miden su capacidad de improvisación poética en el
contrapunteo y en la inspiración de corríos acerca de hechos
históricos, personajes, incidentes entre amigos o sucesos del pueblo
y la sabana.
"El
vive de la esperanza,
trabajando
to' los días
para
sostener su casa,
muchas
veces cuando muere
solo
queda la nostalgia
de
un hijo que se tragó
las
aguas del río Arauca..."
La música y cultura llaneras reflejan el sentir del
llanero ante la naturaleza que lo rodea y conforman un acervo
cultural expresivo de su posición ante el mundo. El llanero ha
aprendido a tocar el arpa y el cuatro en los hatos después de las
jornadas de trabajo, o en los pueblos durante las fiestas que se
celebran. Después de sabanear el ganado o en la compañía de
parientes y amigos se buscan las pisadas y los tonos y aprende a
tocar mirando cómo lo hacen otros; el llanero le canta a la
naturaleza, a los bancos de sabana, morichales y esteros, a los
animales como el carrao, el alcarabán, el borugo, aguaitacaminos, el
cristo fue y muchos otros animales a los cuales el llanero
personifica en sus cantos, dichos y leyendas, adjudicándoles
propiedades, cualidades y defecto
Además de la interpretación de los
instrumentos como el arpa, cuatro, maracas o capachos y bandola el
llanero contra lo que denomina copla fina o saeta y demuestra sus
excelentes cualidades de improvisación en el contrapunteo, cuando se
miden dos o más cantaores para probar quien es el mejor coplero.
:
1. Baile del Cachoe'
venado
En éste se utiliza como
instrumento principal un cuerno elaborado del cráneo del venado,
tapado con cera de abeja silvestre. El baile lo ejecutan grupos de
siete mujeres y siete hombres. Antiguamente se vestían con guayucos
de corteza de árbol de matapalo (mapanaba). (Música grabada por la
autora en 1972, en la región de Planas y Tiyabá llamado Owei
mataeto).
2. Baile del Carrizo
3. Baile del Yarake
Un tercer género de
baile Guahibo es el Yarake o Yalecuma; en el cual cantan los hombres
y las mujeres sin utilizar ningún instrumento musical. Se
identificaron más de cuatro estructuras melódicas diferentes para
este género de canto en donde sobre una misma base melódica en
tónica menor, se hacen variaciones.
MUSICA
En
la música tradicional colombiana la música llanera es la que más
riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el
contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino
también es el nombre de las reuniones donde se canta y se baila, el
joropo es la fiesta llanera.
El
Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o
pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más
lenta, entonces se le llama PASAJE, y
si la base del canto es un relato, generalmente se le llama CORRIDOS.
También
es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en
el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación
para derrotar en un tema especifico.
El baile de la música
llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están
siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando.
Baile del joropo
Otro
ritmo derivado del joropo es el GALERON.
En esta región se le llamaba galerón a los romances históricos o
de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o
escenas campestres.
Arpa
INTRUMENTOS
Sin duda en los
instrumentos llaneros predominan los cordofonos, a causa de su origen
hispano o flamenco del joropo; la bandola "pin-pon" de
cuatro cuerdas y caja sonora grande; el "cuatro" de igual
numero de cuerdas y caja pequeña; el bandolín que es un
cuatro de ocho cuerdas y caja mayor; el arpa, procedente
de Venezuela y de 34 a 38 cuerdas. Además el
furruco es un variedad grande de la zambumbia Santanderiana o de la
puerca huilense; la carraca caballar; los capachos o maracas; las
sirrampla o verada llanera y el tiple. Una inmensa mayoría de estos
instrumentos corresponden a las tribus indígenas ubicadas en esta
zona. Los instrumentos más utilizados son:
El
arpa,La
baldola, Las maracas, El cuatro, El tiple, La guitarra